3. VIGILANCIA EN SALUD E HIGIENE INDUSTRIAL
La implementación del sistema de vigilancia epidemiológica inicialmente se orienta desde la vigilancia en salud, médica y de higiene industrial/ambiental.

3.1. Vigilancia ambiental o de higiene industrial
Haz clic en los botones
ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales - EEUU).
NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional).
OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional).
IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer).
AIHA Weel (American Industrial Hygiene Association.

3.2. Vigilancia médica
o de la salud
OBJETIVOS
- Identificar el estado general de condiciones de salud de una población expuesta para establecer medidas de promoción de la salud.
- Determinar tempranamente cambios y síntomas de alteraciones de la salud previos al desarrollo de enfermedad para evitar su desarrollo.
- Reconocer casos de enfermedad laboral para generar procesos de atención/rehabilitación.

Metodología para realizar los exámenes ocupacionales
Una de las funciones más importantes de la vigilancia médica o de salud es la definición de criterios para la realización del diagnóstico de condiciones de salud. En este sentido, es importante:
La selección del tipo de evaluaciones médicas ocupacionales se basa en la identificación de los factores de riesgo, en la definición del tipo de alteraciones de salud objeto de vigilancia y en la reglamentación que existe al respecto.
Los exámenes que se relacionan deben estar en el marco del profesiograma.
Las pruebas de vigilancia médica dependen del agente y del sitio donde hacen efecto, por lo cual es importante asesorarse para su vigilancia. Para el caso de los químicos, por ejemplo, la espirometría no es necesariamente el examen para vigilancia de sus efectos en salud.
Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales permiten a las empresas identificar de forma precoz posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Asimismo, permiten detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
En cumplimiento de lo anterior, todo proveedor de servicios de exámenes médicos ocupacionales, exámenes paraclínicos complementarios, documentación asociada (registros, formatos, informes), y similares, sin importar su naturaleza, deberá realizar la siguiente investigación.
