<

SEGUIMIENTO

El seguimiento se realiza a través de los indicadores del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Los indicadores son herramientas que tienen las empresas para medir los objetivos en un determinado espacio de tiempo, con el fin de tener una toma de decisiones eficiente y poder detectar oportunidades de mejora a través de los procesos.

El seguimiento del plan de acción a través de indicadores va a permitir a la empresa detectar las desviaciones que se produzcan durante el desarrollo del mismo y, por tanto, introducir medidas correctivas en caso de que fuesen necesarias.

De acuerdo a la Resolución 1565 de 2014, en el capítulo 7.1, los indicadores que debe implementar la empresa deben ser de resultado y de actividad.

INDICADORES

Reproducir / Detener
0:00
0:00

Indicadores de resultado: Son aquellos indicadores que van a permitir a las empresas conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que se han marcado, por ejemplo:

  • Número de incidentes y accidentes de tránsito en un periodo determinado.
  • Tasa de accidentalidad vehicular.
  • Impacto económico de los incidentes de tránsito.
  • Impacto económico de los accidentes de tránsito.
  • Cantidad de vehículos inspeccionados.

Indicadores de actividad: Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución de las acciones que conforman el plan, por ejemplo:

  • Número de personal formado en Seguridad Vial
  • Cumplimiento en los programas de mantenimiento de los vehículos.
  • Número de evaluaciones prácticas de los conductores.

EVALUACIÓN

Colocarle los puntos finales a los textos del listado (Bullet points) El resultado de los indicadores debe ser el mecanismo objetivo sobre el que se revisará la evolución e impacto de los planes de acción que se han de implementar en la organización, estos indicadores deben ser responsabilidad de los integrantes del comité de seguridad vial.

SEGUIMIENTO Y PLANEACIÓN DEL PESV

  • Definición de Indicadores.
  • Responsables de medición.
  • Fuentes de fórmulas de cálculo.
  • Periodicidad.
  • Número de personas capacitadas.
  • Número de accidentes de tránsito.
  • Auditorías: Metodología y periodos de auditorías<./li>

Junto con la alta dirección establecer la política de no alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas

Se deben realizar campañas para prevenir adicciones tales como el tabaquismo, alcohol y sustancias psicoactivas en los conductores.

VOLVER AL MAPA DE LA CIUDAD