GLOSARIO

DEFINICIONES

Actividad:
Conjunto de acciones y trabajos que se desarrollan por parte de un(os) ejecutor(es) que requieren autorización para su ejecución.
Acto inseguro / subestándar:
Es cualquier acto de un empleado que no se ajuste a los estándares, procedimientos e instrucciones establecidos dentro del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo o comúnmente aceptados como seguros.
Anamnesis:
Interrogatorio que se realiza a la persona en búsqueda de información acerca de datos generales, antecedentes, identificación de síntomas y signos, así como su evolución.
Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud:
Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
Condición insegura / subestándar:
Condición del ambiente o la infraestructura de trabajo que no está conforme con las condiciones previamente definidas como seguras y saludables.
Eficacia:
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
Evaluación del riesgo:
Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.
Examen médico ocupacional:
Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones.
Exposición a un factor de riesgo:
Para efectos de la presente resolución, se considera exposición a un factor de riesgo, la presencia del mismo en cualquier nivel de intensidad o dosis.
Índice Biológico de Exposición (BEI):
Es un valor límite de exposición biológica, es decir, un indicador de riesgo de encontrar efectos adversos en una persona ante determinado agente.
Medidas de prevención:
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención.
Medidas de protección:
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.
Número de identificación CAS:
Corresponde al número de identificación de una sustancia química, asignado por Chemical Abstrace Service.
Órgano blanco:
Órgano al cual tiene afinidad un determinado elemento o sustancia y que es susceptible de daño o afección.
Perfil del Cargo:
Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones específicas, determinadas por el empleador como requisitos para que una persona pueda realizar determinadas funciones o tareas.
Reintegro laboral:
Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de una actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitividad, seguridad y confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como también actividades de reubicación laboral temporal o definitiva o reconversión de mano de obra.
Resumen de Historia Clínica Ocupacional:
Es el documento que presenta, en forma breve, todos aquellos datos relevantes relacionados con antecedentes, eventos, procedimientos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especial lo relacionado con su exposición a factores de riesgo, antecedentes de ocurrencia de eventos profesionales, así como de reintegro laboral, que ha presentado una persona en un determinado tiempo y que han sido registrados en la historia clínica ocupacional.
Cancerígeno:
Efecto producido por algún tipo de agente, que induce o produce cáncer en la persona.
Valoraciones o pruebas complementarias:
Son evaluaciones o exámenes clínicos o paraclínicos realizados para complementar un determinado estudio en la búsqueda o comprobación de un diagnóstico.

siglas

ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist):
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos de América. Sociedad profesional dedicada al desarrollo de aspectos administrativos y técnicos de la protección de los trabajadores. Una de sus tareas principales es la recomendación de valores límites permisibles.
CDC (Center for Disease Control and Prevention):
Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Responsables del desarrollo y aplicación de la prevención y control de enfermedades, la salud ambiental y las actividades de educación y promoción de la salud.
IARC (International Agency for Research on Cancer):
Agencia que hace parte de la Organización Mundial de la Salud que define las propiedades cancerígenas de las sustancias, su clasificación y posibles mecanismos de generación.
CAS (Chemical Abstracs Services):
Organización científica de los Estados Unidos de América, que crea y distribuye información sobre el medio ambiente para la investigación científica.

Mapa del Sitio

Medicina preventiva y del trabajo
Conceptos básicos
diagnóstico
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA
Realización de exámenes
AUSENTISMO LABORAL
PLANEACIÓN
OBJETIVOS Y POBLACIÓN
APOYO POR LA GERENCIA Y PLAN DE TRABAJO
REQUISITOS LEGALES
MARCO CONCEPTUAL
INTERVENCIÓN
Actividades de intervención
INTERVENCIÓN 1, 2 y 3
Mejoramiento continuo
Sistemas de información
Indicadores

MEJORAMIENTO CONTINUO

Desliza el mouse sobre cada personaje para conocer otras prácticas que debes llevar a cabo para el proceso de mejoramiento continuo